Mostrando entradas con la etiqueta neuroplasticidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta neuroplasticidad. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de junio de 2012

Estimulación Cognitiva

Los programas de estimulación cognitiva son terapias no farmacológicas destinadas a enriquecer y movilizar los recursos cognitivos, funcionales, motores, conductuales y psicosociales de la persona. Se presta atención no solo al paciente, si no al entorno familiar y especialmente al cuidador principal si existiera algún tipo de dependencia.

Ha demostrado ser beneficiosa en tres tipos de poblaciones: población sana, población con deterioro cognitivo leve y enfermos de Alzheimer u otro tipo de demencias.

La estimulación cognitiva en el campo de las demencias se basa en la neuroplasticidad, es decir ,la capacidad que tienen el cerebro para regenerarse y establecer conexiones nuevas.

Es decir, con la estimulación aumentaremos esta capacidad de regeneración neuronal y lograremos no sólo prevenir el avance de la enfermedad, si no frenar su evolución.
Las actividades de estimulación cognitiva se basa en entrenamiento de la memoria, actividades manuales/creativas, terapia de autocuidado, remotivación, terapias de reminiscencia, estimulación sensorial e integración, etc.

El objetivo de la estimulación cognitiva es favorecer la capacidad del cerebro para regenerarse y establecer nuevas conexiones mediante la presentación de estímulos debidamente estudiados y personalizados, que permitan que el paciente ejercite sus capacidades lo que proporcionará un “despertar” de sus habilidades cognitivas.

Se fomentará por tanto un “envejecimiento activo”, el paciente se sentirá más ágil y más autosuficiente en muchas de sus tareas cotidianas, ya sean de carácter intelectual o físico.