Mostrando entradas con la etiqueta pánico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pánico. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Respuesta a la Ansiedad





Las respuestas que desencadena la ansiedad, tienen como objetivo la adaptación del ser humano a su medio, provocando cambios a nivel psicológico y fisiológico en la persona.
Pero cuando dichos cambios resultan perjudiciales para el individuo y lo afectan en lo personal, familiar, social, laboral u otras áreas, entonces estamos ante una patología.

Los ataques de ansiedad pueden desencadenarse debido a factores biológicos, psicológicos o circunstanciales, como: desajustes cerebrales, experiencias traumáticas, conductas aprendidas, predisposición, dificultades de adaptación.

Hay elementos externos que pueden ocasionar cierto grado de ansiedad, como el alcohol, las drogas, la cafeína en exceso. También algunas enfermedades médicas pueden ocasionar ataques de ansiedad.

Los síntomas de la ansiedad pueden confundirse con otras enfermedades o trastornos, por lo cual es necesario que un profesional la diagnostique apropiadamente.

Descripción de los ataques de ansiedad
Cuando una persona está experimentando un ataque de ansiedad, puede padecer una sensación de terror injustificado. Uno de los problemas con este trastorno es que la persona no tiene manera de anticiparse al ataque, lo cual les ocasiona serias aflicciones y gran preocupación ante la posibilidad de que otro ataque se presente.

Entre los síntomas más frecuentes de los ataques de pánico están las palpitaciones, la sudoración, mareos y debilidad. También puede aparecer un hormigueo o entumecimiento físico, escalofríos y tal vez sofocón. Es frecuente que aparezca un dolor en el pecho que haga pensar que se trata de un infarto, pérdida de la cordura o que se está al borde de la muerte.

Si bien un ataque de pánico puede aparecer a cualquier hora, por lo regular duran entre dos y diez minutos. Los ataques de ansiedad requieren de tratamiento, porque de lo contrario, pueden engendrar fobias ligadas a las situaciones o lugares relacionados con los ataques de ansiedad sufridos.
Existe la posibilidad de que quienes sufren de ataques de ansiedad, también desarrollen agorafobia, aunque esto se puede evitar con un tratamiento oportuno.

sábado, 29 de septiembre de 2012

Confianza contra reacciones de miedo y/o pánico

Hay quién nace dotado de seguridad en sí mismo, y la mantiene sin importar lo que le ocurra en la vida. Otros son más titubeantes, más inseguros, no se atrevena decir con claridad lo que quieren. Dependen mucho del feedback positivo que reciban de otras personas.

Por ello la confianza es muy importante, la podríamos definir como "una tranquilidad interior", una intención centrada, una conciencia de la propia valía. La persona auténticamente segura de sí misma no tiene ninguna necesidad de gritar, ni de manipular a los que le rodean.

La mentalidad confiada simplifica la vida porque va siempre por derecho, sin segundas intenciones ocultas. Uno se conoce, sabe sus puntos fuertes y sus debilidades, pero no tiene nada que ocultar, y habla con soltura y franqueza. Cuando le sale algo mal en la vida, procura arreglarlo, y cuando las cosas le salen bien, las disfruta.

La confianza, en otras palabras, es la presencia de todos los recursos que ya conocemos: paciencia, flexibilidad, tolerancia, inventiva, amor, perseverancia, humor, motivación, sinceridad, coherencia y proactividad.

La gente confiada, segura de si misma, exhibe una actitud tranquila y confiada ante la vida, y no hace de menos a los demás, siempre son ellos mismos (no importa con quién estén), afrontan con calma las situaciones difíciles, saben lo que quieren en la vida.

Estas AFIRMACIONES pueden ayudar a recuperar esa confianza perdida:
- puedo ser/aprender a ser tranquilo/a y confiado/a, sin importar lo que pase en mi vida.
- cada día que pasa tengo más seguridad y me encuentro más seguro/a conmigo mismo/a.
- estoy notando cómo se refuerza cada vez más mi confianza, y es agradable sentirse dueño/a de las situaciones.

Elige la afirmación o las afirmaciones que prefieras. También puedes utilizar varias, combinándolas de manera diferente. Repítete tu afirmación varias veces al día.

martes, 13 de septiembre de 2011

Ataques de Pánico

Para aquellos que están buscando terminar con los ataques de pánico o desórdenes de ansiedad, la terapia cognitiva conductual es un tratamiento a considerar.

Millones de personas en todo el mundo están enfrentando trastornos de ansiedad y ataques de pánico, y esto puede debilitar tanto a la personalidad como al cuerpo, Un gran número de personas toman medicamentos para controlar estos problemas, pero esta opción no es buena para todos.

¿Qué es la terapia cognitiva conductual?

Una persona que utiliza esta terapia para los ataques de pánico u otros trastornos similares obtiene una serie de “herramientas” que puede utilizar para enfrentar estos problemas y experimentarlos con menor frecuencia. La terapia está diseñada para reformular la forma en que una persona piensa para que los pensamientos y sentimientos previos no vuelvan a disparar respuestas específicas, en este caso, un ataque de pánico.

La terapia cognitiva conductual siempre debería hacerse con la ayuda de un experto en el tema, para evitar cualquier tipo de trauma en el paciente.

Aunque este tipo de terapia muchas veces puede ser incómoda para el paciente, hay que “empujarlo” de alguna forma para que comience a recuperarse de esos desórdenes.

¿Cómo funciona este tratamiento con los ataques de pánico? 

En el caso de los ataques de pánico y otros trastornos de ansiedad, una persona por lo general experimenta este tipo de sensaciones en determinadas situaciones. Esta terapia se utiliza para demostrarle a esa persona que no necesita llegar a ese nivel de ansiedad, y que esa reacción es desproporcionada con el evento o dificultar que le causa ese problema.

Puede ser difícil y estresante para una persona con ataques de pánico estar expuesta a la fuente que le genera esa ansiedad, pero la ansiedad no puede permanecer en niveles de pánico para siempre, y cuando la terapia se hace correctamente, puede arrojar resultados sumamente positivos.

Al principio, algunas personas que experimentan este tipo de problemas sienten que los ataques empeoran durante las primeras semanas de tratamiento, debido a la exposición a situaciones que les causan esos problemas. Sin embargo, a medida que transcurre el tratamiento, el paciente comienza a aceptar diferentes sentimientos, sensaciones, lugares y eventos sin que se dispare un ataque.

Los ataques de pánico son un tema serio, y pueden desembocar en desórdenes aún más graves si no son tratados, por lo que se recomienda que busquen una forma de controlarlos. La terapia que aquí se sugiere es simplemente uno de los métodos utilizados, pero hay muchos otros. Este método permite que la gente conquiste su pánico, aprendan a controlarlo y como resultado final, vuelvan a su vida normal.

lunes, 20 de diciembre de 2010

ATAQUE DE PÁNICO

Muchas personas sufren, en forma repentina, de una verdadera crisis de angustia, con sensación de terror y de catástrofe inminente.Es un ataque de pánico.

Durante esos minutos (rara vez se prolonga por más de una hora) suelen presentarse síntomas como taquicardia, dolor en el pecho, respiración rápida y corta, sensación de ahogo, de inestabilidad, de irrealidad. También hay oleadas de calor y frío, transpiración profusa, y miedo de morirse o de perder la razón.

Se calcula que este problema lo sufre un 5 por ciento de la población general y casi el 14 por ciento de los pacientes cardíacos. Es más frecuente en las mujeres y a menudo comienza al final de la adolescencia.

Una de las complicaciones más habituales es el desarrollo de un miedo anticipado: la persona teme perder el control durante esos ataques. Y como no sabe en qué momento surgirán, evita quedarse sola o salir a lugares públicos.

Cuando se presentan por lo menos tres ataques de pánico en un período de tres semanas, sin que haya esfuerzos físicos intensos o situaciones reales de amenaza para la vida, se estima que el problema debe ser tratado clínicamente ya que estamos en presencia de un desorden fóbico.